 |
 |
Sistemas de justicias latinoamericanos no ofrecen respuestas expeditas
(23/11/12)
Red IFEX e IPYS Venezuela presentan informe en el Día Mundial
contra la Impunidad. El informe asienta que en Venezuela, el
Estado "es el principal agresor de la libre expresión". Como caso
emblemático, IPYS Venezuela reporta la agresión de los trabajadores
de la Cadena Capriles, situación que sigue a la espera de
justicia.

En América Latina, "los sistemas de justicia son en extremo
disfuncionales como tendencia general; se encuentran sobrecargados,
tienen altos niveles de represamiento de procesos y sobrellevan
procedimientos arcaicos que no ofrecen respuestas a los desafíos
actuales para la impartición expedita de justicia".
A esto se suma "la falta de especialización de sus funcionarios
y la ausencia de mecanismos especializados que den seguimiento a
las violaciones de derechos humanos, y en especial a las
poblaciones de alto riesgo, como es el caso de los periodistas".
Éste es el diagnóstico que presenta el Informe Anual Impunidad
2012: Rostros y rastros de la libertad de expresión en
Latinoamérica y el Caribe, publicado por la red de Intercambio
Internacional por la Libertad de Expresión, capitulo América Latina
(IFEX-ALC) -de la que el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela
(IPYS Venezuela) es miembro- con motivo de la conmemoración, este
23 de noviembre, del Día Mundial contra la Impunidad.
El estudio que abarca 12 países de la región refiere que "las
estigmatizaciones desarrolladas por los gobiernos en contra de
algunos periodistas han aumentado sus niveles de riesgo de manera
exponencial, invitando a la desidia del aparato estatal frente a
las agresiones que se materializan. Pero más allá, llama la
atención cómo se presenta, cada vez de manera más sorprendente, la
participación de los ciudadanos comunes en actos de censura y de
agresiones contra los periodistas".
El informe señala que el incremento de la violencia y la
ausencia de justicia en los casos de ataques contra la prensa, es
una tendencia generalizada en la región. Añade que en "América
Latina son claras dos tendencias: la impunidad en violaciones
graves, por un lado, y la existencia de entornos en los que hay
episodios de violencia física de baja intensidad que, por ende, no
son perseguidos de manera activa por el Estado, pero están insertos
en un entorno de grave censura indirecta, ejercida incluso por el
Estado mismo".
IFEX-ALC determina que, de enero de 2010 a septiembre de 2012,
en los países latinoamericanos "han sido asesinados 74 periodistas,
y que en sólo 8 casos sus autores han recibido condena; 431
comunicadores han sido amenazados de muerte, y las agresiones
físicas contra la prensa se han perpetrado en al menos 878
oportunidades. Además, 120 periodistas han sido llevados ante
tribunales como consecuencia de sus publicaciones".
Con esta publicación IFEX-ALC pretende adelantar un diagnóstico
sobre el panorama en los países latinoamericanos que
sirva de base para reforzar la lucha contra la impunidad. De este
modo, podría trabajarse en el cambio sustancial de la realidad
mundial, en la que diariamente "artistas, periodistas, músicos,
escritores y defensores de la libertad de expresión son
silenciados".
Venezuela: Poder estatal contra la prensa
Sobre Venezuela, el informe regional señala "la impunidad ha
convertido al Estado en el principal agresor de la libre
expresión", debido a que en el país "se gesta desde hace
algún tiempo una violencia contra la libertad de expresión, muy
verbal, pero sobre todo física, que proviene básicamente del
aparato estatal y adeptos al primer mandatario".
El Informe Impunidad 2012, incluye un reporte presentado por
IPYS Venezuela, en el que se contabilizaron 233 atentados contra la
libertad de prensa, entre 2008 y 2010. Como caso emblemático, se
destaca la agresión que sufrieron trabajadores de la Cadena
Capriles, en agosto de 2009 cuando ejercían pacíficamente el
derecho a la protesta, en rechazo a disposiciones de la
reforma a la Ley Orgánica de Educación, que podrían generar
limitaciones a la labor informativa, mediante la censura
previa, que dejó a 12 personas heridas. .
El reportaje recoge el testimonio de Fernando Peñalver, uno de
los trabajadores de la Cadena Capriles agredidos físicamente, quien
recuerda los momentos y golpes con precisión fotográfica. ´Me
golpearon con una estaca de madera con filo que me pegó en ángulo
recto en la cabeza. Fue por la espalda. Al recibir el golpe la
visión se me distorsionó y comencé a ver todo lento´". A pesar de
las acciones judiciales ejercidas ante los órganos estatales
correspondientes, este caso continúa impune.
Desde el 1 de noviembre hasta el 23 de noviembre, cuando se
conmemora el Día Mundial contra la Impunidad, el IPYS Venezuela ha
desarrollado la campaña "23 casos, 23 días", que consiste en
recordar un caso diario de ataques o agresiones graves contra
periodistas o medios de comunicación, que no se han resuelto
judicialmente, desde el año 2002, cuando nació la organización,
hasta la fecha. El objetivo es sensibilizar a la ciudadanía y a los
organismos de justicia sobre las consecuencias de estos casos y
sobre la importancia de que los responsables sean sancionados y las
víctimas reciben una adecuada reparación. Esta campaña se
desarrolla a través de las cuentas de Ipys Venezuela en las redes
socialesTwitter(@ipysvenezuela) y la Fan Page deFacebook(IPYS
Venezuela).
No callar
El llamado que realiza la red de IFEX ALC e IPYS Venezuela, en
el marco del Día Mundial contra la Impunidad es a "no callar". Es
necesario que los trabajadores de la prensa asuman, como parte
esencial de su labor, el ejercicio de acciones para exigir la
protección y las garantías necesarias para el desarrollo de sus
tareas, diarias sin correr ningún tipo de riesgo, en consonancia a
los principios internacionales de la libertad de
expresión.
El Día Mundial contra la Impunidad fue promovido por primera vez
el 23 de noviembre de 2011, por la red IFEX, con motivo de la
conmemoración del aniversario de la masacre de Ampatuan, ocurrida
en Filipinas en el 2009, cuando 32 periodistas y trabajadores de la
prensa fueron asesinados, mientras cubrían las elecciones
municipales de la región.
Consulta el informe
El Informe Impunidad 2012, realizado por IFEX-ALC está
disponible en
http://ifex.org/americas/alc/es/impunidad2012/pdf/informe_2012.pdf.
|